Desde la incipiente choza vegetal en la prehistoria hasta las más dinámicas soluciones arquitectónicas contemporáneas, la madera se ha coronado como uno de los materiales de construcción predilectos en materia de desarrollo sostenible.
El empleo de madera en diferentes tipos de construcciones posee múltiples ventajas y desventajas. Por lo general, la madera es empleada como material de revestimiento, aislante o de decoración. Su utilización no abarca sólo viviendas, sino que también es adecuada para otro tipo de estructuras, como la infraestructura vial, teniendo como ejemplo los puentes de madera postensada que han demostrado ser una excelente alternativa a los puentes en acero. Otras obras incluyen un edificio de hasta 9 pisos, establecimientos comerciales, pabellones y polideportivos, aptos para la realización de cualquier actividad cultural.
La madera tiene la función de absorber y expulsar la humedad de las construcciones, regularizando así el ambiente interior. El campo bioeléctrico natural de la madera proporciona un estado de equilibrio en el cuerpo humano y contribuye a evitar problemas respiratorios. Las construcciones en madera, por sí solas, actúan como aislantes, al contrario de las que están fabricadas con otros materiales que a la vez, y en la mayoría de los casos, están complementadas con sustancias aislantes sintéticas suplementarias.
La madera tiene una relación resistencia-peso más favorable que el acero, y mucho más favorable que el hormigón. También hay quienes consideran que las estructuras de madera solo duran unos decenios, lo cual está muy lejos de la realidad, pues la madera es uno de los pocos materiales que envejecen naturalmente y este proceso puede incluso durar siglos.
El carácter medioambiental de la madera es superior al de otros materiales del sector de la construcción dado que requiere un menor gasto energético en su producción, es natural, biodegradable, reciclable, aislante y no tóxica. Su resistencia, dureza, manejabilidad, propiedades físicas y mecánicas, así como sus posibilidades decorativas, la convierten en un producto ideal para la ejecución de proyectos arquitectónicos vanguardistas.
La madera en su estado natural sirve como refugio de fauna local, además de capturar el dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero. La madera es un recurso renovable, y un aprovechamiento racional de este recurso permite que el bosque se regenere y aumente su extensión. Frente a otros materiales o minerales, cuya extracción de la naturaleza origina la destrucción de un ecosistema y su agotamiento, el aprovechamiento sostenible de la madera provoca el crecimiento de nuevos ejemplares que ocupan el espacio dejado por los anteriores. No es tóxica y es biodegradable, ya que su descomposición ayuda a crear un suelo de mejor calidad para que crezcan nuevas plantas.
Por supuesto, es ambientalmente irresponsable consumir madera de un bosque primario, pero resulta ideal emplear madera proveniente de plantaciones bien administradas y donde la empresa procesadora practique una silvicultura responsable. El uso de la madera proveniente de bosques bien gestionados ayuda a la regeneración de la biodiversidad del lugar y al desarrollo de los pueblos relacionados con ella.
Diversos estudios VCV (valoración del ciclo de vida) realizados a la madera permiten comparar el impacto medioambiental de los productos utilizados en la construcción, desde su extracción, fabricación y uso, hasta su eliminación, demostrando que su comportamiento es superior al de otros materiales tradicionales.
A nivel global, la sociedad solía explotar los recursos naturales como si el planeta estuviera al servicio de la humanidad y las riquezas fueran inagotables, una actitud que actualmente resulta más que censurable. Pero poco a poco las comunidades se han vuelto más conscientes de la necesidad de lograr un necesario equilibrio ecológico y no comprometer el futuro. Con esto en mente, y con el fin de valorar la importancia y los riesgos que tiene la madera en la construcción, es conveniente saber sus ventajas y sus desventajas, señaladas a continuación.
Ventajas de la madera en la construcción
Sin embargo, todo lo que existe tiene un lado bueno y un lado malo, por lo que es importante señalar también las desventajas del uso de madera en las edificaciones.
Desventajas de la madera en la construcción